La educación como factor de cambio

Tenemos el honor de contar con el apoyo de personas que están comprometidas con alcanzar nuevos horizontes en Guatemala, y en esta ocasión la Arquitecta Eleonora Muralles, quien forma parte de la asociación Familiares y Amigos Contra la Delincuencia y el Secuestro (mejor conocido como FADS), nos plantea su punto de vista acerca de la educación.

En todo el mundo la educación es un elemento fundamental para el desarrollo de las personas y por ende de los países. 

En Guatemala la Constitución Política de la República obliga al Estado para que garantice el desarrollo integral de la persona, enuncia que la educación es obligatoria y que es un derecho de todos los guatemaltecos.

Lamentablemente estos preceptos constitucionales se quedan en retórica, ya que no se cumplen a cabalidad. Diversos estudios realizados, así como la misma observación simple, nos demuestran lo contrario, vemos que la cobertura del sistema educativo es limitada desde la educación primaria, mayor en nivel secundario y un mínimo porcentaje de los estudiantes finalizan a tiempo. En la universidad solo un pequeño grupo logra culminar sus estudios.

Por eso es fundamental que el acceso a la educación sea una realidad, ya que si se logra que la mayoría de personas reciban educación las condiciones de vida de las comunidades cambiaría para mejorar sustancialmente, porque además de tener mayores probabilidades de conseguir un trabajo digno, la formación y el cúmulo de conocimientos recibidos, abren el panorama para conocer distintas formas de vida y de desarrollo que existen en el mundo y que se puede cambiar la realidad de nuestro país.

Ir a la escuela y a la universidad puede provocar el cambio de actitud en los estudiantes y así convertirse en entes críticos y proactivos para contribuir a la mejora de las condiciones de vida en las comunidades.

Es indispensable que la educación en Guatemala se expanda verdaderamente hacia todos los departamentos, municipios y aldeas del país y se atienda a la población tomando en cuenta que somos un país multicultural y plurilingüe. Seguimos en la situación en que las comunidades mayas tienen menor nivel de escolaridad en relación con las comunidades no mayas, y por otro lado, las mujeres acceden menos al sistema educativo. Esto debe cambiar para lograr un mejor país.

Debido a que el Estado no cumple con su función de proveer educación a la mayoría de la población, surge la oferta de colegios o universidades privadas, causando dificultad a un grupo grande de la población para cubrir las cuotas. Por esta razón, nacen iniciativas como FUNJOSE, que asumen el compromiso de contribuir con las personas que no tienen recursos para continuar con sus estudios a nivel universitario o técnico mediante el apoyo de benefactores.

Cuando la Educación cumple con las funciones que le competen se convierte en la “orientadora de la vida social proveyendo a sus miembros de los elementos imprescindibles para la construcción de tiempos mejores”. [Tomado de: R. Nassif. Pedagogía de nuestro tiempo. Buenos Aires Ed. Kapelusz, 1978]

Para ti, ¿qué papel juega la educación?

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado.