Superando la tesis
En oportunidades anteriores han conocido mi opinión acerca de la educación, pero hasta el momento me he reservado comentar acerca de mis experiencias universitarias. Por motivos de evitar sesgos en mis recomendaciones solamente diré que logré graduarme con tiempo menor al de la media de la universidad donde estudié.
Recuerdo cuando tuve la oportunidad de cerrar el pensum universitario, recibí mi constancia de cursos aprobados y mi constancia de cierre. Ese mismo día tramité la papelería que me hacía falta para poder ingresar mi protocolo de tesis, lo aprobaron una semana después y casi dos años más tarde, me encontraba todavía pendiente de terminarla.
Cuando logré finalizarla tenía en mente algunos puntos que me habrían gustado saber -o haberles prestado atención- durante esos dos años. Así que aquí les dejo mis recomendaciones, particularmente dirigidas a todas aquellas personas que están finalizando el semestre con el cierre de pensum.
Antes de iniciar, quiero aclarar que algunos puntos puede que sean válidos solo para algunas personas, ya que no todos pasamos por el mismo proceso.
- Investiga los posibles temas de tu interés por lo menos 1 año antes de cerrar pensum. Esto te ahorrará meses de prueba y error o cambios posteriores. Hay personas que deben cambiar su tema debido a que alguien más ya lo había hecho, hay poca bibliografía de dónde investigar, asesores poco capacitados para apoyar, temas demasiado complejos, por mencionar algunas razones.
- Arma un marco teórico con buenos cimientos, es decir, define los temas a investigar que serán el fundamento para tu tesis, y con los cuales podrás interpretar tus resultados y hacer las conclusiones. De preferencia, debes hacerlo antes de entregar el protocolo de tesis. Este paso lo seguí al pie de la letra y me resultó bastante beneficioso, ya que al tener una muy buena base mi protocolo fue aceptado rápidamente.
- Reúne toda la bibliografía que podría ser útil para escribir la tesis, esto incluye libros, documentos científicos, tesis ajenas, investigaciones en las cuales te estás apoyando, documentos de revista, páginas web, manuales, entre otros.
- Envía periódicamente los avances a tu asesor; ya sea al finalizar cada capítulo o mensualmente. Recuerda que es mucho más fácil analizar algo por partes que un texto de más de 100 páginas, así que puedes adelantar el siguiente capítulo mientras revisan el segundo (es importante recalcar que es posible que haya que realizar correcciones según los comentarios del asesor).
- Si tu asesor deja de comunicarse contigo por un tiempo prolongado o dificulta el avance del trabajo, solicita un cambio. Puede que el proceso de cambio sea largo y hasta tedioso, pero es mejor esperar un par de semanas con dicho proceso burocrático, que esperar varios meses sin respuesta. Lastimosamente, para mí esto era imposible, ya que implicaba cambiar de tema debido a la complejidad del mismo.
- Realiza los cambios sugeridos por tu asesor lo más pronto posible, con el fin de terminar en un tiempo adecuado. Yo trabajé de esta manera, pero tengo amistades que pasaron meses postergando los cambios y esto solamente les dilató el tiempo para graduarse.
- Una vez terminada la tesis, recuerda entregarla lo más pronto posible a la universidad y seguir las mismas recomendaciones para las correcciones que pueda solicitar el corrector de forma, gramática y ortografía de la universidad.
- Imprime solamente lo que sea necesario. Intenta ahorrar papel, tinta y dinero.
- Recuerda llevar contigo toda la papelería necesaria para entregar tu tesis en las áreas requeridas por tu universidad. En mi caso, al entregar mi tesis en la escuela de mi carrera debía llevar varias copias de constancia de cierre, y me causaba estrés tener que ir corriendo a la fotocopiadora por una sola copia que me hiciera falta.
- Disfruta el proceso de realizar la tesis. Este es el trabajo que estará marcando el cierre de tu carrera universitaria, y puede que te abra varias puertas. A partir de mi tesis se escribió un documento científico que se publicó en el Congreso de Física de México. Tal vez tu investigación pueda ser publicada o tú puedas ser contratado en alguna empresa por haber hecho un buen trabajo.
Deja un comentario para saber si estas diez recomendaciones te son útiles y si tienes alguna que agregar.
Deja un comentario