Manejando mis finanzas como estudiante
Recuerdo mis días en la universidad, pasaba momentos difíciles en mi casa y carecía de trabajo, hasta que llegué a mi octavo semestre y empecé a trabajar como auxiliar de cátedra. Antes de tener lo que podría considerar como mi primer trabajo, tuve ingresos irregulares que me permitieron sostenerme durante mis estudios. Aclaro, estudié en la Universidad de San Carlos, aunque su matrícula y pago anual es algo representativo, la carrera que seguí –Ingeniería Electrónica– es una de las carreras más caras, puesto que uno debe costear los materiales de sus proyectos, y créanme, la compra de resistencias puede sentirse pesada cuando uno tiene que armar más de cuatro proyectos por semestre.

Pero regresando a mi experiencia, al momento de empezar a obtener mis pocos ingresos como auxiliar, lo primero que hice fue armar un presupuesto, y luego me atuve a él sin importar lo mucho que quisiera salir con amigos o invitar a mi novia, ya que tenía mis metas claras y debía poder sostener mis proyectos. De esa manera, les comentaré un poco de cómo me organicé durante el período que estuve en la universidad, y agregaré parte del conocimiento que he adquirido a través de mi experiencia y mis estudios de Maestría en Economía y Finanzas.
Las siguientes recomendaciones aplican a personas que cuentan con ingresos, ya sean por un trabajo formal o por ingresos irregulares a través de pequeños negocios, o simplemente tener una mesada. Por simplicidad, asumiré que no existen los créditos o deudas, pero si deseas recomendaciones para recortar gastos al contar con un crédito o deuda puedes escribir un comentario y con gusto me puedo poner en contacto contigo.
El primer paso es escribir los ingresos netos que percibes, esto quiere decir que colocarás lo que dice tu cheque o lo que entra a tu cuenta monetaria –evita escribir tu sueldo, ya que a éste le descuentan impuestos y seguro social, en la mayoría de los casos–.
Segundo paso, deberás colocar con lujo de detalles todo lo que gastas, todo aquello que disminuya el dinero que te ingresó; eso incluye el monto de dinero que ahorras, lo de tu transporte, lo que pagas de manejo de cuentas en el banco, compras irregulares como comida en la calle –sí, también los Q10 que gastas en helado, pizza, Tortrix, chicles, cigarros–.
Tercer paso, calcularás la resta de tus ingresos menos cada una de las salidas de dinero que tienes. Esto te permitirá determinar si necesitas reducir tus gastos (salidas de dinero) o si puedes ahorrar más, si es que ya lo estás haciendo. Si te das cuenta, en ningún momento menciono que debes incurrir en más gastos, esto es porque puedes mantener tu estilo de vida con la cantidad de dinero que ya estás gastando, así que mantenlo.
Si en caso debes reducir tus gastos, puedes seguir este quinto paso. Ordena tus gastos de lo más relevantes a los menos relevantes. Luego empieza a analizar si lo que gastas en el último rubro puede desaparecer o reducirse a lo menos posible, asumiendo que sea algo indispensable como almuerzos en la universidad cuando no hay comida en casa. Sigue con el rubro superior, y continúa así hasta que hayas revisado cada rubro y hayas concluido cuánto puedes recortar tus gastos. Una vez ya tengas el nuevo presupuesto aplícalo en tu vida y apégate a él, aunque te cueste. Tan pronto hayas pasado un mes o un poco más, podrás notar los beneficios de una buena administración. Recuerda que tus estudios deben ser de los primeros rubros en tu lista, deja las salidas con amigos como uno de los menos importantes.
Espero que esta simple explicación haya sido de tu ayuda. Te dejo un par de enlaces que tienen detalles más técnicos y explicaciones más detalladas de lo que yo les mencioné arriba.
http://www.finanzasparatodos.es/es/comollegarfindemes/presupuestopersonal/
https://www.crecenegocios.com/como-hacer-un-presupuesto-personal/
Si tienes algo que podría ser de utilidad y dejé fuera del blog puedes comentarlo y de esa manera todos tendrán acceso a la información.
Deja un comentario