Empoderando a las mujeres de Chisec

Dentro de los procesos de selección para los becados FUNJOSE se filtra en búsqueda de jóvenes que deseen ser agentes de cambio para Guatemala. De esa manera, hemos encontrado perfiles impresionantes que se han destacado por desarrollar proyectos que impulsen a la sociedad a través de diferentes medios.

En 2016 recibimos un grupo de aplicaciones provenientes de Chisec, Alta Verapaz; era de un grupo de mujeres que estaban trabajando en su comunidad para empoderar a la mujer a través de distintas actividades. Luego de leer su perfil, ver que cumplían todos los requisitos y una entrevista muy interesante, pasaron a formar parte de nuestro grupo de becadas.

Esta semana queremos presentarles a algunas de las integrantes del grupo, quienes nos contarán qué hacen y cómo han impactado tanto a su comunidad como a las comunidades que rodean Chisec.

Por favor hagan una breve presentación de ustedes y de la ONG en la que participan. Cuéntennos sobre esta ONG ¿qué hace, a quiénes va dirigida, de dónde viene y cuándo inició en Chisec?

Mi nombre es Gladis Macu Choc y tengo 26 años. Soy Vilma Chon, soy de Chisec, tengo 30 años y apoyo en Na’leb’ak. Soy Juana Toj y soy mentora en Na’leb’ak y trabajo en dos comunidades.

Vilma: Na’leb’ak está en el idioma maya Achi, y significa aconsejar, concientizar a las niñas. Le dimos ese nombre porque es nuestro idioma y queremos valorar nuestras raíces.

Juana: Na’leb’ak nace con la idea de ayudar a niñas y jóvenes mujeres de diferentes comunidades en Chisec. Hemos apoyado en otros municipios, pero actualmente nos enfocamos en Chisec. Nos enfocamos en niñas y jóvenes mujeres porque conocemos las limitantes de acceso a educación y otras oportunidades, ya que nosotras también lo vivimos.

Gladis: Na’leb’ak inició gracias a Population Council durante 2014 y 2015 y su proyecto Abriendo Oportunidades, del cual nosotras formamos parte. Cuando terminó el programa decidimos continuar el trabajo que habíamos estado haciendo, porque no queríamos que las niñas con quienes habíamos estado trabajando esos años quedaran sin el apoyo que habían tenido.

Para crear Na’leb’ak nos asociamos entre nosotras y logramos formarlo en 2017, patrocinando el proyecto con un monto mensual por cada una de las integrantes. Estamos conscientes que la cantidad de dinero que tenemos actualmente es insuficiente para desarrollar el proyecto completo, pero es lo que tenemos por ahora.

¿Qué las motiva a trabajar para la ONG?

Juana: Sufrimos discriminación por ser indígenas y ser mujeres, nos ha costado salir adelante. Por eso buscamos brindarles un lugar donde puedan buscar oportunidades de desarrollarse, las motivamos a seguir estudiando y las guiamos en la toma de decisiones. También brindamos educación sexual para reducir los embarazos tempranos, porque esto es común en el área rural. Hemos recibido a mujeres que han sufrido abusos físicos y psicológicos, buscan nuestra ayuda para que les indiquemos cómo se hace una denuncia.

Vilma: Empoderamos a las niñas para que sepan defenderse, manejen sus finanzas y sepan qué hacer si tienen problemas de violencia sexual. Hemos visto casos en donde las familias de estas mujeres no generan ingresos y les enseñamos  a cosechar, porque vivimos de la tierra.

¿Qué cambios han ido percibiendo dentro de Chisec desde la llegada de la ONG?

Vilma: Si van a las comunidades van a poder ver mucha participación de las niñas, esto no pasaba antes. Hicimos una comparación de una comunidad donde hemos estado trabajando con una donde no hemos ido y notamos la participación de muchas adolescentes. Incluso se organizaron para armar dramatizaciones muy buenas. Vemos que ya no tienen miedo de su entorno y valoran los frutos de la agricultura que han desarrollado con las herramientas que les hemos dado. Muchas mujeres ahora tienen sus propios huertos.

Cuando les preguntamos en qué invierten su dinero nos dicen que compran cuadernos para estudiar, vemos que ellas se están empezando a independizarse.

Juana: Otros cambios que hemos visto desde que iniciamos con Population Council, es que las niñas apenas estudiaban hasta sexto primaria, en cambio ahora hay muchas adolescentes que terminan tercero básico, y hasta hay algunas que están en plan de fin de semana de diversificado.

En nuestro caso seguimos estudiando y trabajando, dejamos la opción de casarnos como algo secundario, cuando en muchas comunidades el casamiento es algo indispensable para las mujeres.

¿Consideran que podrían iniciar esta misma labor en otras comunidades de Guatemala?

Gladis: Sí, justo estuve hablando con una mujer que vive cerca de Antigua y le comenté lo que hacemos en Chisec y cómo nos organizamos. Ella se sorprendió de todo lo que hacemos, no sabía que existen mujeres como nosotras. Estaba encantada, porque en su comunidad no ha oído de personas que trabajan directamente con las niñas y me decía: “Yo quiero que sea así mi hija, como tú. Quiero que se involucre más, quiero que vaya a hablar con las niñas de la comunidad porque quiero que esto empiece”.

Ahí noté que Abriendo Oportunidades nos cambió la vida, y que nosotras también lo estamos haciendo. Esto debería de existir en todas las comunidades para que se sumen todas las niñas. Nosotras no habíamos tenido oportunidad, entonces sabemos que este es el momento para empezar porque muchos problemas sociales están empeorando.

¿Quisieran agregar algo a lo que han dicho?

Vilma: Sabemos de organizaciones que también trabajan con mujeres, pero solamente con adultas, entonces queremos motivar a que empiecen a enfocarse en las niñas y adolescentes, porque es donde se puede formar y educar.

Hay algo que siempre he pensado, es que también hay que formar a las madres y a los padres porque hay muchas madres que tratan mal a sus hijas porque creen que ellas no tienen derecho de educarse, y a sus hijos les dicen que hay cosas que solo las mujeres deben hacer, entonces inculcan valores equivocados.

En FUNJOSE buscamos impactar Guatemala a través de la educación y, por lo tanto, invertimos en jóvenes que buscan ser agentes de cambio como este grupo de mujeres que está revolucionando su comunidad.

Te invitamos a formar parte del sueño de la fundación, ya sea como benefactor, voluntario o becado; solamente debes ingresar al siguiente enlace y elegir cómo cambiar Guatemala: https://www.funjose.org.gt/unete/

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado.