Conversando con María Teresa Jerez

Hace unas semanas nos sentamos con María Teresa Jerez. Disfrutamos de la mañana mientras platicábamos acerca de su recorrido en la docencia. Inició con las intenciones de retornar a los jóvenes aquello que había recibido durante sus estudios universitarios y terminó siendo su vida completa.

Es cierto que el docente no da clases solo por amor al arte, pero siempre debe haber pasión para hacerlo.”

Les dejamos un resumen de todo lo que nos contó durante tan agradable mañana.

¿Cuál es su profesión?

Soy Administradora de Empresas. Luego hice un complemento hacia Mercadotecnia y tuve la oportunidad de obtener un Técnico en Publicidad. Hice una maestría en Docencia Universitaria, y luego se me presentó la oportunidad de obtener la maestría en Administración de Marketing. Las maestrías las realicé mientras daba clases en la Universidad Rafael Landívar.

Describa brevemente su experiencia en la enseñanza.

Tengo 27 años de dar clases. Comencé como auxiliar de clase de mi asesor de tesis posterior al cierre de pensum, y cuando me gradué me dieron la oportunidad de ser catedrática en la Universidad Mariano Gálvez; y fue así como me inicié en la docencia. Desde el inicio me gustó mucho enseñar, porque estaba poniendo en práctica lo que había aprendido durante mis estudios universitarios.

El primer curso que impartí era en administración y el horario era nocturno, por lo que impartía clases solamente a gente mayor, debido al horario. Luego, la Universidad Rafael Landívar me ofreció una plaza como docente en un horario más accesible para mí, por lo que cambié de universidad.

Mi experiencia fue sumamente interesante, porque venía de dar clases a personas cuyo fin era estudiar para poder crecer en los trabajos que tenían, y pasé a un grupo de jóvenes que solamente se dedicaban a estudiar.

En mis experiencias más recientes, se me presentó la oportunidad de cambiar de área, en un sentido más social. Me ofrecieron un curso en el campus de Chinautla de la Universidad Mariano Gálvez, y fue cuando me quedé analizando la opción como una puerta que no se había abierto antes en mi vida; así que me fui a Chinautla a encontrarme con condiciones completamente distintas a las que estaba acostumbrada, todo el material didáctico que usualmente utilizaba en mis clases ahora era limitado o inexistente.

Durante esta nueva experiencia pude notar el agradecimiento en la gente posterior a cada clase, ya que ellos veían el esfuerzo que llevaba contar con todo lo necesario para impartir la clase.

¿Cuál es su opinión en cuanto a la metodología de enseñanza a nivel superior en Guatemala?

En cuanto a mi experiencia, yo mantengo el nivel y el estilo de enseñanza en mis clases, sin importar la universidad en la que me encuentre. Utilizo el mismo material si imparto el mismo curso, ya que considero que todos merecen la misma educación.

Aunque siempre existe un cambio debido a la adaptación para el estudiante, es decir, los estudiantes están acostumbrados a una metodología de enseñanza y a veces es necesario que yo me adapte a ellos para que puedan tomar mi ritmo durante la clase poco a poco.

Por otro lado, siempre busco estar actualizada y en constante mejora en cuanto a mi metodología de enseñanza a través de cursos de capacitación. Pero lastimosamente veo docentes que se dedican solamente a enseñar, y no pulen la parte metodológica.

¿Qué mejoras en la educación superior considera que podrían aplicarse a corto y mediano plazo?

Pienso que uno de los pilares es fortalecer las metodologías de enseñanza, ya que pueden ser muy buenos profesionales, conocedores en su área, pero si carecen de metodologías pedagógicas actualizadas, la educación va a seguir sin evolucionar. Muchas veces esto se debe a que se cree que el docente no juega un papel importante en la sociedad, se les hace valer menos cuando son ellos quienes forman el futuro del país.

Otro punto que considero importante es hacerle saber al estudiante que, durante sus estudios, ellos deben enfocarse tanto en la teoría que aprenden en clase como en la práctica en el campo, ya que hay cursos que requieren aplicación de teoría, pero si el estudiante carece de experiencia es imposible que se les pueda pedir análisis de toma de decisiones, por decir un ejemplo. La combinación de teoría y práctica fortalece el proceso de aprendizaje; sea cual sea la carrera es necesario que el estudiante ya trabaje. Esto podría lograrse a través del diálogo y el apoyo de las empresas privadas, con lo cual se podría llegar a un acuerdo para que los estudiantes se preparen para el mundo real a través de programas en conjunto.

Como último comentario, es importante modificar la enseñanza media para que el estudiante pueda adaptarse a la educación superior. Esto lo menciono porque hay muchos estudiantes que son muy buenos bajo la metodología del nivel medio, pero al enfrentarse a la educación superior se dan cuenta que es un mundo completamente distinto.

¿Qué recomendaciones les daría a los jóvenes que están por elegir su carrera universitaria?

Todo lo que es aprender les abrirá puertas. Esfuércense para hacer realidad sus sueños, emprendimientos y alcanzar las metas que se han trazado. Las oportunidades serán mejores para quienes se han preparado, que para quienes se han quedado en nivel medio.

Investiguen la carrera que desean seguir, no siempre la carrera que dicen que es “bonita” o rentable es la que se acopla a sus deseos y capacidades.

Vale la pena quitar el pensamiento de “curso ganado, curso olvidado”. Yo, junto a otros docentes, hemos visto que los estudiantes olvidan relacionar los cursos finalizados con los posteriores, y hay veces que es necesario recurrir a las herramientas que aprendieron para poder desarrollar el tema del nuevo curso, pero a los estudiantes se les dificulta porque solamente aprobaron los cursos anteriores y realmente no aprendieron.

Es importante que los jóvenes recuerden que son el futuro del país, son la esperanza de Guatemala, y por lo mismo veo mucho potencial en ellos.

¿Entre sus estudiantes universitarios ha visto talento? ¿Qué limitaciones, debilidades o amenazas ve para el desarrollo de ese talento?

Veo mucho talento que ha desarrollado un emprendimiento impresionante sin la necesidad de llegar a la universidad. Veo talento de personas que, si pudieran optar a capital, podrían hacer cosas muy importantes, pero las fuentes de apoyo en esta área son muy limitadas para la cantidad de proyectos que hay.

También he visto mucha gente con capacidades impresionantes, pero prefieren mantenerse en la zona de confort. Ellos necesitan demasiado estímulo para salir de ahí.

Queremos agradecerle a María Teresa por su tiempo y la perspectiva que nos mostró sobre la situación de la educación superior: Guatemala es un país que se desarrollará con el estudio.

¿Quieres formar parte de nuestras publicaciones? Escribe un comentario con lo que te gustaría conversar y te estaremos contactando.

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado.